Autora: Mabel Yurk de Montes – Seleccionado por concurso y puesto en vigencia por la ordenanza del 30 de octubre de 1980.

HERÁLDICA
Forma: circular cortado filiera de gules contrafiliera de oro timbrado.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur, líneas ondeadas de sable delineando nubes.
Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople una cabeza de toro de sable cuernos y aro nasal de plata arreos y cocardas terciados en faja de azur celeste y plata orientada a la diestra, en franja un martillo de plata (gris) mango de su color.
En la punta amputando el blasón y excediéndolo un arado de mancera de sable orientado a la siniestra.
Ornamentos: como timbre diecinueve rayos lineales de oro de diversas longitudes alternados largos y cortos. Rodeando el blasón a la diestra parte del arco de entrada de plata (gris) y gules aclarada de sable forro de sable cargadas con lemas toponímicas de letras capitales romanas de sable, a la siniestra una espiga estilizada de trigo de oro forro de gules, debajo de la punta una cinta terciada en faja de azur celeste y plata plegada dos veces hacia adentro en los extremos, dos lanzas tacuaras de oro empenachadas de gules disminuido de sable, cruzadas en sotuer por lo bajo.
SIMBOLOGÍA
El sol que es fuente de vida, valor y progreso en realidad forma el escudo, que en su porción superior simboliza el límpido cielo y en la inferior el verde suelo de la pradera pampeana.
La cabeza del toro con sus cocardas y premios simboliza la principal riqueza regional y la excelencia de sus productos ganaderos.
El martillo representa el trabajo de los que lucharon para mejorar el pueblo.
El arado de mancera que le amputa el sexto inferior del círculo que forma el escudo, simboliza el duro trabajo de los inmigrantes para trabajar el árido suelo. Los ornamentos representan el arco de entrada al pueblo con las inscripciones de la localidad y la provincia, la espiga de trigo la riqueza agraria, la cinta argentina con la fecha de fundación de la localidad su pertenencia a la nación y las dos lanzas el homenaje a los primitivos pobladores indígenas